vinos banner

Playas, en alerta por licor adulterado a spring breakers

12 de marzo, 2018.- Tras consumir bebidas alcohólicas presuntamente adulteradas, los jóvenes fueron víctimas de robo, agresiones, o hasta abusos sexuales. 
 

 
 
Editoras OEM

Los señalamientos de Estados Unidos sobre al menos 17 casos de jóvenes que tras vacacionar en destinos de playa en México se enfermaron presuntamente por haber consumido bebidas adulteradas, encendió la alerta de las principales playas y balnearios a los que arriban los spring breakers en estas fechas.

El Departamento de Estado de EU refiere que tras consumir bebidas alcohólicas presuntamente adulteradas, los jóvenes fueron víctimas de robo, agresiones, o hasta abusos sexuales.

CANCÚN

En Cancún la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) reforzó sus operativos de prevención en bares para evitar que se venda alcohol a menores de edad y haya bebidas adulteradas. Hace apenas unos meses, la Secretaría de Turismo y la Cofepris firmaron un convenio para garantizar la verificación sanitaria permanente en Quintana Roo.

PUERTO VALLARTA

El delegado de la Secretaría de Turismo en Puerto Vallarta, Ludwig Estrada Virgen, aseguró que en el puerto no se han registrado reportes de daños a la salud por parte de los springbreakers. "El spring break para nosotros es un turismo importante porque son estudiantes que próximamente van a ser profesionistas y recomendarán o volverán a visitar nuestro destino turístico”, dijo.

LOS CABOS

Ángel de la Rosa Ramírez, jefe de Inspección Fiscal en Los Cabos, Baja California Sur, señaló que trabajan de la mano con todas instancias federales y estatales, a fin de efectuar la revisión dentro de los negocios que tengan a la venta bebidas con alcohol para que ésta sea legal, así como un llamado a hoteleros para tomar medidas.


Fuente:  El Sol de México

Prolifera el contrabando de bebidas en mercados sobreruedas o informales

14 de enero, 2018.- Los mercados "sobreruedas" no son lugares autorizados para la venta de bebidas alcohólicas.


 

Mercados informales o robreruedas como "Pulga Río" en Monterrey son lugares ideales para el contrabando, en sus locales se venden bebidas alcohólicas de importación como whisky y vodka, las botellas no tiene la etiqueta de importación, ni el marbete de la Secretaría de Hacienda.

 

Sin embargo si el cliente lo solicita, pueden conseguirse botellas con marbete, principalmente para que puedan ser introducidas a salones de fiesta; los precio son significativamente menores a los del mercado, pues oscilan entre los 400 pesos.

Iñaki Landáburu, presidente de la Asociación Nacional de Distribuidores de Vinos y Licores, reconoció que en estos lugares se venden productos muy baratos que los que se encuentran en el mercado o en cualquier tienda que pague impuestos.

"¿Cuál es la idea, qué nos vayamos todos a la calle sin pagar impuestos? creo que ese es un camino equivocado", aseguró el empresario.

En este tipo de establecimientos, no solo se puede comprar bebidas de procedencia ilegal, sino que los vendedores también ofrecen los marbetes de la Secretaría de Hacienda y las etiquetas de importación.

Gerardo Ancira, director de la Comisión de la Industria de Vinos y Licores, aseguró que este tipo de mercados no están autorizados para venta de bebidas alcohólicas, ya que necesitan una licencia para operar.

Cabe recordar que el 36% de las bebidas alcohólicas que se venden en México son ilegales, una de las formas que más ha crecido para adquirirlas por contrabando, es a través del mercado electrónico.

El mercado ilegal de bebidas alcohólicas en el país tiene un valor de 19 mil 430 millones de pesos al año, del 2010 al 2017 la PGR ha realizado 210 operativos para identificar bebidas alcohólicas que ingresan de manera ilegal; más de 5 millones 307 mil litros han sido decomisados.


Fuente: adn40

Productores de mezcal promueven estrategia para acabar con la venta de mezcal adulterado

09 de enero, 2018.- Los productores pretenden credencializarse ante organismos nacionales para certificar la calidad de su bebida.


En Morelia principalmente se ha detectado la venta de mezcal adulterado.

En algunos establecimientos se comercializa agua mezclada con alcohol que hacen pasar como mezcal, que por sus bajos costos de elaboración y precio económico es más atractivo, denunció la presidencia del Sistema Producto Mezcal-Maguey.

Raúl Cortés Cortés puntualizó, “detectamos la venta de mezcal que no es mezcal, son bebidas adulteradas que quieren ponerle el nombre de mezcal, lo que nos lleva a una competencia desleal y mala fama de la bebida”.


Para diferenciar la bebida, una botella de mezcal de calidad, oscila entre los 300 y 500 pesos y una “pirata” ronda los 80 o 120 pesos, con una producción que rebasa los 500 mil litros anuales, cifra alarmante, si se toma en cuenta su popularidad.

Cortés Cortés agregó, “esos amigos son muy hábiles con sus acciones, y sabemos que vamos a taparles por un lado y lo venderán por otro”.

Una estrategia de los productores para frenar este delito, es que todos los integrantes de la cadena productiva cuenten con una credencial certificada y avalada por organismos nacionales.

“Llevando a cabo un proceso de credencializar a los productores de maguey, mezcal a los comercializadores, envasadores, es decir llevar un control de quienes estamos dentro de la cadena productiva”, dijo.

Esta estrategia será presentada a las autoridades de los tres niveles de gobierno, el próximo sábado 13 de enero en la comunidad de Etúcuaro, municipio de Tangancícuaro, con la finalidad de que se sumen al combate de esta actividad ilícita.


Fuente:  Sistema Michoacano de Radio y Televisión