09 de abril, 2018.- Altos impuestos, déficit en la producción y falta de control en la frontera sur han dado paso a la introducción ilegal al País de alcohol del grado 96, denunciaron empresarios.
Este alcohol se fabrica a partir de la caña de azúcar y es vendido a varias industrias, en la alimenticia, por ejemplo, se usa para elaborar productos como los chiles en vinagre y para las diversas bebidas alcohólicas como el ron.
También es adquirido por las empresas farmacéuticas, donde el uso más conocido es el alcohol que se demanda para curar las heridas.
Pero este insumo es introducido de manera ilegal, por la frontera sur del País, especialmente por Chiapas, ya que proviene de países como Guatemala, Colombia y Brasil, explicó Jorge Pacheco, director de Zafranet, consultora especializada en la industria azucarera.
Mientras en México el litro de este alcohol vale entre 12 y 15 pesos, dependiendo de su calidad, en Centroamérica alcanza valores de entre nueve y 10 pesos por litro, refirió Pacheco.
El pago de los gravámenes que se cobran por comercializar las bebidas alcohólicas, donde dicho líquido funge como insumo, es una de las razones que encarece el precio de las importaciones legales y por ello algunas industrias prefieren adquirir los volúmenes ilícitos, dijo Carlos Seoane, director general de Grupo Azucarero del Trópico, quien cuenta con el ingenio La Gloria, donde se produce el mayor volumen de alcohol en el País.
"Existe un mercado negro de alcohol, porque el alcohol ya procesado tiene un IEPS (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios) y ese IEPS es de casi 50 por ciento", afirmó Seoane.
Además, toda importación legal debe pagar el 16 por ciento de IVA, agregó.
Para el ciclo 15/16, últimos datos disponibles, el País produjo 192 millones de litros, pero derivado de la mayor demanda, se tuvieron que importar 267 millones de litros, según datos de Zafranet.
Seoane puntualizó que México es deficitario porque cerraron muchas destilerías que estaban instaladas en los ingenios, ya que tenían altos costos de producción.
Pacheco agregó que se logran las compras ilícitas por la falta de vigilancia y control por parte del área de aduanas del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
"La parte aduanera, todo mundo sabe que es una de las partes con más corrupción en el País y entonces lo mismo pasa azúcar, pasa alcohol, pasa droga, pasan armas, pasa lo que quieras y no es secreto. Por la frontera sur, pues efectivamente hay mucha facilidad para ese contrabando", explicó Pacheco.
El SAT fue consultado, pero no dio respuesta.
El alcohol ingresa por medio de las aduanas y una de las formas más comunes es que entre de manera terrestre mediante pipas, las cuales se facturan por debajo de su precio real, por ejemplo, pueden entrar dos pipas, pero sólo se factura una, puntualizó Pacheco.
De 2013 hasta la fecha han sido asegurados 5.4 millones de litros de bebidas alcohólicas ilegales y alcohol etílico a granel, de los cuales 412 mil litros corresponden a este segundo producto, informó Álvaro Pérez, comisionado de operación sanitaria de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Independientemente de la procedencia del alcohol, si no tuvo los procesos apropiados de destilación durante la producción de las bebidas alcohólicas, a los consumidores les puede provocar dolores intensos de cabeza, pérdida temporal de la vista y si se consume de manera exagerada puede causar hasta la muerte, detalló Pérez.
Fuente: am edición León