Realizan en Jalisco histórico decomiso de alcohol ilegal
08 abril 2016.- Cofepris y el SAT incautan más de un millón de litros de bebidas alcohólicas en la empresa Tequila Embajador.
08 abril 2016.- Cofepris y el SAT incautan más de un millón de litros de bebidas alcohólicas en la empresa Tequila Embajador.
23 de febrero 2016.- Ciudad de México.- Luego de haber obtenido el certificado de denominación de origen, el mezcal enfrenta una dura competencia por parte de los productores de licores adulterados, denunció el presidente del Consejo Regulador del Mezcal, Hipócrates Nolasco Cancino, quien señaló que desde 2011, en una primera investigación de mercado se detecto que solo 22 por ciento del producto era un producto regulado, es decir, 78 por ciento del mercado era apócrifo y en 2015, en la última investigación de mercado, se detectó que la piratería representa 48 por ciento del mercado, que no dista mucho de lo que acontece con otras bebidas espirituosas donde el promedio es de 42 por ciento.
Al anunciar la muestra gastronómica “¿Por qué el mezcal?” que en conjunto con la Secretaría de Turismo (Sectur) se presentará en Punto México del 24 al 27 de febrero en la capital del país, dijo que en el mezcal se han identificado dos tipos de bebidas apócrifas, una, la que proviene de comunidades que requieren una certificación, las cuales están fuera de la denominación de origen, y que requieren del impulso en los estados de Oaxaca, Puebla, Guerrero, Estado de México y Morelos, los principales productores de mezcal del país, que necesitan realizar una solicitud para obtener la denominación y que podrían incorporar 100 mil litros de mezcal al mercado certificado.
Otra parte importante, dijo, son los 150 millones de litros anuales que representan los destilados industriales mal llamados de agave, que no cumplen con la Norma 199 que establece la obligación de los productores de informar a sus consumidores el contenido real del producto que ofrecen y que en muchos casos ni siquiera cumplen con la mínima cantidad de agave de contenido en su producto.
El problema es el mercado del mezcal certificado apenas representa la producción de tres millones de litros, que comparados con los 150 millones del mercado apócrifo, es mínima y con “cualquier ventarrón no sólo es una gripa” sino que puede acabar con la imagen y prestigio logrado hasta ahora, no solo por problemas de envenenamiento que puede sufrir una persona, sino que evaden al fisco, afectan la calidad y el prestigio de un producto milenario.
La principal afectación viene de la comercialización, una vez que los intermediarios compran en las comunidades que no están certificadas y adulteran el producto.
El directivo señaló que no están en contra de los productores no certificados, quienes pueden comercializar sus productos a nivel local, pero, obtener la certificación abre las posibilidades a la exportación donde las normas son más estrictas en materia de calidad, presentación y regulación.
“Si un producto no cuenta con holograma de certificación no es un buen mezcal y en el peor de los casos, podría afectar la salud de los consumidores y producir hasta ceguera”, alertó Nolasco.
Se han invertido más de 100 millones de pesos en promoción para impulsar al sector, sin embargo, falta mucho por hacer en materia de infraestructura, capacitación y desarrollo de un producto que cada vez produce más calidad y con mayor impacto en beneficio de comunidades donde más del 40 por ciento de los habitantes pertenece a la Cruzada contra el Hambre y donde las PyMEs juegan un papel muy importante porque son las que poseen el conocimiento ancestral de la producción del mezcal que hoy da empleo a más de tres millones de personas.
Fuente: El Sol de México
23 de febrero 2016.- Ciudad de México.- Luego de haber obtenido el certificado de denominación de origen, el mezcal enfrenta una dura competencia por parte de los productores de licores adulterados, denunció el presidente del Consejo Regulador del Mezcal, Hipócrates Nolasco Cancino, quien señaló que desde 2011, en una primera investigación de mercado se detecto que solo 22 por ciento del producto era un producto regulado, es decir, 78 por ciento del mercado era apócrifo y en 2015, en la última investigación de mercado, se detectó que la piratería representa 48 por ciento del mercado, que no dista mucho de lo que acontece con otras bebidas espirituosas donde el promedio es de 42 por ciento.
Al anunciar la muestra gastronómica “¿Por qué el mezcal?” que en conjunto con la Secretaría de Turismo (Sectur) se presentará en Punto México del 24 al 27 de febrero en la capital del país, dijo que en el mezcal se han identificado dos tipos de bebidas apócrifas, una, la que proviene de comunidades que requieren una certificación, las cuales están fuera de la denominación de origen, y que requieren del impulso en los estados de Oaxaca, Puebla, Guerrero, Estado de México y Morelos, los principales productores de mezcal del país, que necesitan realizar una solicitud para obtener la denominación y que podrían incorporar 100 mil litros de mezcal al mercado certificado.
Otra parte importante, dijo, son los 150 millones de litros anuales que representan los destilados industriales mal llamados de agave, que no cumplen con la Norma 199 que establece la obligación de los productores de informar a sus consumidores el contenido real del producto que ofrecen y que en muchos casos ni siquiera cumplen con la mínima cantidad de agave de contenido en su producto.
El problema es el mercado del mezcal certificado apenas representa la producción de tres millones de litros, que comparados con los 150 millones del mercado apócrifo, es mínima y con “cualquier ventarrón no sólo es una gripa” sino que puede acabar con la imagen y prestigio logrado hasta ahora, no solo por problemas de envenenamiento que puede sufrir una persona, sino que evaden al fisco, afectan la calidad y el prestigio de un producto milenario.
La principal afectación viene de la comercialización, una vez que los intermediarios compran en las comunidades que no están certificadas y adulteran el producto.
El directivo señaló que no están en contra de los productores no certificados, quienes pueden comercializar sus productos a nivel local, pero, obtener la certificación abre las posibilidades a la exportación donde las normas son más estrictas en materia de calidad, presentación y regulación.
“Si un producto no cuenta con holograma de certificación no es un buen mezcal y en el peor de los casos, podría afectar la salud de los consumidores y producir hasta ceguera”, alertó Nolasco.
Se han invertido más de 100 millones de pesos en promoción para impulsar al sector, sin embargo, falta mucho por hacer en materia de infraestructura, capacitación y desarrollo de un producto que cada vez produce más calidad y con mayor impacto en beneficio de comunidades donde más del 40 por ciento de los habitantes pertenece a la Cruzada contra el Hambre y donde las PyMEs juegan un papel muy importante porque son las que poseen el conocimiento ancestral de la producción del mezcal que hoy da empleo a más de tres millones de personas.
Fuente: Media Solutions
31 de diciembre 2015.- La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aseguró durante este año una cifra récord de alcohol irregular, la cual asciende a tres millones 370 mil litros, lo que significa un aumento del 35.500% en comparación con 2010.