14 de octubre, 2017.- Ciudad de México. De 2013 a 2015, el mercado informal de la industria tequilera se redujo 7 puntos porcentuales al pasar de 43 a 36 por ciento del mercado total, sin embargo este sector de vinos y licores de México busca que siga bajando esa cifra con disminución de las imposiciones tributarias.
Luis Velasco Fernández, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT) explicó que el combate a la ilegalidad en la venta de esa bebida alcohólica ha sido positiva de acuerdo con los números arrojados por las investigaciones realizadas en los años 2014 y 2016.
Sin embargo, el 36 por ciento registrado en el último estudio ─hecho en 2015, pero publicado en el año siguiente─, aún está lejos del 25 por ciento promedio de los países que pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Indicó que en el mercado formal de vinos y licores en México hay 30 millones de cajas con 12 botellas, que representan alrededor de 9 litros, mientras que el mercado ilegal cuenta con 17 millones de cajas, 36 por ciento del mercado total.
Del total de cajas formales, el 30 por ciento corresponde al tequila, por lo que es lo que es el ramo con mayor peso en el país, pero al igual que otras industrias en el país es víctima de la ilegalidad, siendo la evasión fiscal el problema más importante, más allá del contrabando y piratería.
Velasco Fernández dijo que las bebidas destiladas tienen un impuesto al valor del 72.5 por ciento, al cual se suma el 16 por ciento del IVA, por lo que en total tiene un gravamen del 88 por ciento.
El presidente del CNIT sostuvo que se ha logrado un acuerdo con las autoridades que evita el incremento en los impuestos especiales a bebidas alcohólicas, porque aumentar los cargas fiscales incentiva más ilegalidad.
Incluso, existen productores que se dicen ser legítimos y evaden los impuestos al vender su productos a comercios. Ante este tipo de situaciones, dijo que la industria busca que se bajen los impuestos o que no sean sustanciales.
Pero este destilado representativo de México no sólo se enfrenta a estos problemas en el mercado doméstico, sino también a que algunos países como Argentina y Malasia, todavía no se reconoce la denominación de origen y se producen bebidas que imitan el sabor del tequila.
En entrevista, Velasco Fernández comentó que en la nación sudamericana existen productos con esas características, pero que no están hechas de agave e incluso se llaman de alguna manera que identifique a México, como “Chilango”. Aunque acotó que ya se trabaja para que esto termine.
Cabe destacar que en 2016 se produjeron 273 millones de esa bebida, de los cuales 30 por ciento fueron para el mercado nacional, mientras que 80 por ciento del tequila exportado se va a Estados Unidos.
Fuente: La Jornada